martes, 22 de enero de 2013

Integración de los niños (as) con Diversidad Funcional (TDA-H) en aulas regulares a través de los proyecto de aprendizaje



 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO





Integración de los niños (as) con Diversidad Funcional (TDA-H) en aulas regulares a través de los proyecto de aprendizaje.






Profesora:                                                                                                     Integrantes:
Marvelis Armario                                                                                          Álvarez Argelia
                                                                                                                       C.I.11726293  
                                                                                                                       Reina  Dorka
                                                                                                                       C.I: 11.724.351
                                                                                                                       Medina Yelisxa
                                                                                                                       C.I:10390422
                                                                                                                       Karem Antoima
                                                                                                                       C.I:15025765








                     Ciudad Bolívar, 23 de Noviembre del 2012











Introducciòn


        El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual que afecta a las personas de manera neurológica, esta enfermedad se caracteriza por una distracción en los niños que va desde moderada a grave, cierta impulsividad a la hora de realizar tareas, dificultad en concentrarse en una sola actividad y una conducta hiperactiva, En relación con su estructura y contenido, a continuación se describe la composición de cada uno de los capítulos. El Capitulo I, denominado “El Problema”, contiene una visión general del trastorno, problemática y hace un reencuentro de las bases que dan origen a la inquietud de estudiar el tema que motiva dicha problemática.

      Se establecen interrogantes siguiendo como punto de partida la formulación de problema, el establecimiento de los objetivos generales y específicos, así como también se expone su justificación y la delimitación. El Capitulo II, denominado “Marco Teórico”, es un resumen de las investigaciones preliminares que han estudiado la variable de interés a esta investigación y se profundizan en las bases teóricas en que se fundamentan. Se define los términos más resaltantes que ofrecen  una idea bastante general sobre ciertos aspectos relacionados con la enfermedad.

 


 





CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

       Históricamente, en la mayoría de los países del mundo en los cuales se han desarrollado dos tipos de educación: regular y especial, de hecho ante la realidad  que en los últimos años este trastorno se hace mas frecuente en los niños (as) especiales, en su mayoría detectado por el docente, antes de la familia es necesario tratarlo y enfrentarlo tanto en el núcleo familiar, como la escuela para darle al niño las herramientas necesarias para hacer que este trastorno no se convierta en un problema que lo aísle y lo excluya de la actividad (social), en otras palabras mejoras su calidad enfrentarse a la vida, ya que el trastorno podría extenderse Hiperactividad ( TDAH) es el diagnostico psiquiátrico mas común de la infancia, con una prevalencia estimada de 3% a 7% afectando con mayor frecuencia al sexo masculino, aunque es importante destacar que los síntomas suelen ser mas severo en pacientes de sexo femenino.
       Desde épocas pasadas se detecta que existe una gran cantidad de problemas educativos que afectan en mayor cantidad a nuestra población infantil, trayendo como consecuencia un desarrollo cognitivo, social y cultural  deficiente que les impide desenvolverse como personas “normales” llamando como normales a las personas que tienen un desarrollo físico y cognitivo favorables, y ser útiles para la humanidad.
         En tiempos del  renacimiento a estas personas se les rechazaba, recluía o eliminaban pues la veían como un impedimento para el desarrollo de la sociedad y creían que no tendría caso invertir  tiempo y recursos para alguien que jamás aprendería. La integración es importante para el desarrollo integral del niño, ya que implica que actúa con sus compañeros, comparte, respeta opiniones, es decir se sociabilice con el grupo. Igualmente en la integración del niño busca acercamiento mutuo del docente.
     En este sentido, Fuerestein (1980)
Considera que el desarrollo cognitivo del niño “es producto de dos modalidades de interacción entre el niño y su medio ambiente, y la experiencia mediana del aprendizaje a través de un adulto por lo cual se transmiten la cultura (p.78). El desarrollo cognitivo es visto no solo como la conclusión de un proceso de maduración del individuo y su interacción con lo que lo rodea, sino que es el resultado de la relación constante que sostiene con los elementos del medio que lo rodea y la experiencia mediadora de aprendizajes dadas por figuras paternas, docentes y otros alumnos que le transmiten las costumbres tradiciones del contexto donde se desenvuelve, valores,  normas, etc.
        La integración es un derecho humano, que propugna la incorporación efectiva de los mismos a la vida familiar, escolar, laboral y comunitaria. Por lo tanto, implica gozar de igualdad en la educación, trabajo, recreación, cultura, servicios sociales, derechos económicos, así como el cumplimiento de los deberes del Estado les tiene asignado. En el caso de Venezuela, según el Ministerio de Educación (1998), a partir de la década de los 70, se asume la integración para dar respuesta a la discriminación de que son objetos las personas discapacitadas.
        A tal efecto, se ha legislado siguiendo los principios de leyes Internacionales como la Declaración de los Derechos Humanos (1969), la Declaración de los Derechos del Niño (1969), Declaración de los Derechos de Impedidos (1993), Ley de Integración de las Personas con Incapacidad (1990.Declaración de Salamanca (1994).  Basado en lo antes dicho, la reforma educativa Venezolana de 1997, sugieren hacer adaptaciones curriculares que tomen en cuenta las necesidades presentes en el alumnado, con el fin de lograr el desarrollo de los objetivos establecidos para cada grados y etapa.
En este sentido, López (1999) expone que:

Educar para la diversidad se traduce en la integración de niños con necesidades  especiales a la escuela  regular, es un nuevo paradigma, traducido en una cultura, que utiliza el discurso de la integración como medio para crear practicas educativas que facilitan la inclusión de los niños y (as) con diversidad funcional a la escolaridad ordinaria, obviando que el termino  integración comprende una multitud de ideologías y practicas controvertidas y ambiguas, que se diferencian de una cultura a otra, que a su vez contienen una teoría social que da cuenta del funcionamiento de la sociedad.(39).
       De lo expuesto se puede decir que se aspira a un cambio cualitativo, en el entorno familiar, la escuela, los servicios de apoyo de Educación Especial, con miras al consolidar un conjunto de valores comunes, que sean mas que discursos epistemológicos, donde la toma de conciencia ideológica y política de la sociedad y dentro de esta la educación, sirva para aceptar que la diferencia en el aspecto más genuino del ser humano. Es dejar de lado la cultura del  déficit para ir a la cultura de la diversidad. Es de hacer notar que la cultura de la diversidad, continúa muy centrada en el ámbito escolar, en el cambio del pensamiento y de la práctica del profesorado.
Sin embargo, Rivero (2001), afirma que:

En la práctica la integración, se reduce a simples remisiones e intentos fallidos de los equipos de educación especial. La reflexión va más allá de hacer cumplir los instrumentos legales. Se trata de tomar conciencia del problema de la marginalidad en la que viven en estas personas y el consecuente empobrecimiento que limita su desarrollo personal social (p.37).
       De la cita anterior se puede decir que para que exista una verdadera integración, el docente debe considerar muchos aspectos del Nuevo Diseño curricular (1997), entre los cuales debe revisar la acción educativa que recibe estos alumnos, el tipo de educación que se establece entre los adultos y compañeros de clase. Además se debe debatir sobre si la Normalización como principio democrático, es sinónimo de ser normal, ya que para López (1999) los docentes y la comunidad tiene la creencia de que integrar es convertir el anormal en normal.
       De acuerdo con lo expuesto, el niño con diversidad funcional  debe ser tratado como tal, lo importante sería aplicar estrategias integradoras de acuerdos con sus limitaciones. El abordaje debe ser integral tomando en cuenta al individuo como un ser biopsisocial, la transformación de su problema pasa por una interpretación de su problema centrada en todos los aspectos que configuran su entorno.
En -este sentido, el Ministerio de Educación (1998), expone que:
       En cuanto a la integración familiar se percibe que los planteles y servicios han programado talleres, jornadas y encuentros para promover la participación de los padres en el proceso educativo de los niños y jóvenes con Necesidades. Sin embargo, muchas actividades tienen un carácter más informativo, que de verdadera participación  activa de los padres en todo el  proceso y en la toma de decisiones  relativas a los hijos (p.12).
       Lo anterior evidencia una situación que amerita ser analizada ya que para que se produzca una verdadera integración de los niños con diversidad funcional especiales al aula regular, es fundamental contar con un docente capacitado para tal fin, la participación y apoyo de los padres y representantes. Es oportuno señalar que, de acuerdo con el Ministerio de Educación (1998), como estrategia de participación de los padres, se impulsaron los encuentros estatales de padres en cada zona educativa, en los cuales la asistencia ha sido masiva, sin embargo, en las mayorías de dichas entidades, el contenido de las programaciones respondían muy pocos a las necesidades de estos.
      Actualmente en Venezuela el MPPE, lleva a cabo la Reforma de la modalidad de Educación Especial, llevando a los niños con discapacidad a una  integración a la escuela regular. Ésta ha generado una gran controversia social y política, los que están en contra  alegan que el sector docente ha rechazado la propuesta, por considerar  que el sistema educativo regular no está preparado ni acondicionado para adelantar la experiencia de desarrollar la formación de estos niños, ya que la mayoría de ellos no cuenta con la capacitación académica necesaria, afirman que padres y representantes de estudiantes que requieren atención especial, dudan que la decisión gubernamental, contribuya a una verdadera integración de sus hijos.
         Dentro de este contexto, en el Estado Bolívar, al igual que en otros Estados del país,  se han presentado una serie de problemas en cuanto a la integración de estos  niños,  así lo revelan las autoridades educativas señalando  que con la reforma intentan resolver el déficit de centros para esa población.   El cambio que el Ministerio de Educación planifica para la atención para personas con discapacidad surgió después de que se conocieron las cifras del censo realizado por la Misión José Gregorio Hernández: 15.000 niños y adolescentes con condiciones especiales no cuentan con educación.
        En la U.E.E. “Isabel de Salom” del Municipio Heres, Estado Bolívar,  existe una matrícula de 14 niños que requieren atención educativa especializada, ellos fueron diagnosticados con Diversidad Funcional Intelectual Leve, Trastorno del Desarrollo en  Espectro Autista, más los casos de T.D.A.H. que no reciben tratamiento.  El presente estudio permite dar repuesta al siguiente problema de investigación. ¿En que medidas  las técnicas didácticas utilizadas por el docente influyen en el desarrollo social, el rendimiento académico y la integración de estos niños  con diversidad funcional  en las aulas regulares.


OBJETIVOS.


  • OBJETIVO GENERAL.


       Analizar las estrategias, en la  Unidad Educativa Estadal Escuela Bolivariana “Isabel de Salom” del municipio Heres, Estado Bolívar, sobre la integración de niños con Diversidad Funcional en aulas regular.


  • OBJETIVOS ESPECIFICOS.


       Conocer la actitud que tiene los docentes hacia los niños con Diversidad Funcional en aulas regular en U.E.E.B.”Isabel de Salom”

        Identificar las estrategias utilizadas por el docente en aulas para la integración del niño con Diversidad Funcional en U.E.E.B.”Isabel de Salom”
     
       Visualizar si los niños con Diversidad Funcional logran integrarse a las aulas regulares.

       Contribuir con  informaciones teórica del (TDAH). Sus implicancias, causas y manifestaciones.


  


JUSTIFICACIÒN
  
        Es te estudio pretende analizar la actitud y las estrategias que utiliza la docente frente a uno o varios casos de déficit de atención con hiperactividad presentes en el niño que ya ha sido evaluado y diagnosticado con este síndrome. Por tal motivo se debe considerar el manejo de herramientas o estrategias que utilice la docente. Adicionalmente a esto, se desea identificar el grado el grado de conocimiento que puedan tener las maestras referente a la forma de tratar a los niños con déficit de atención con o sin hiperactividad, ya que en algunas estos niños pueden ser confundidos con un niño inquieto y distraído o viceversa, al que no le prestan mayor atención.
        Esto con el fin de descartar algún otro caso que no haya sido detectado, ya que si no abordado a tiempo por parte de la docente, motivado a posibles falta de información sobre técnicas, estrategias, actividades, fortalecimiento de actitudes y conductas, recomendaciones especificas y entrevistas, puede que se presenten mayores características propias de la alteraciones, las cuales pueden agravar su problema de déficit de atención con o sin hiperactividad, así como también pueden ser elementos de dispersión o alteración de la conducta del resto de los niños, distorsionando el adecuado y buen desarrollo académico y emocional de estos.
         Es importante resaltar que el estudiar eta situación, permitirá a las docentes de los niños en observación, un mayor y mejor conocimiento sobre esta problemática que presentan algunos niños. Esta información será referente a como intervenir de forma temprana esta alteración a fin de controlar a futuro, situaciones más difíciles que pueda presentar al niño con déficit de atención con o sin hiperactividad, tanto en el ámbito académico social y hasta familiar, de no tratarse a tiempo dentro de cualquier entorno.
   
     

 MARCO TEÓRICO
     
        El presente capitulo incorpora los antecedentes de la investigación relacionados con los factores que inciden en el proceso de integración de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDA/H), para el logro del desarrollo integral de los mismos dentro de las aulas regulares del sistema educativo de educación básica, así como el desempeño docente y su influencia dentro de dicho proceso. Para esto se revisaron investigaciones que trabajan conceptos tales como: el docente, la educación básica, el proceso de integración la educación especial haciendo hincapié en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, así como también bases teóricas que permiten conocer las etapas de aprendizaje de los niños según autores como Piaget, Bandura y Vygotsky.

Antecedentes

       La influencia del desempeño docente en la integración de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en las aulas regulares del sistema educativo venezolano, por ser un derecho de todos los ciudadanos y una ley, ha sido estudiado por diversos autores, preocupados por las graves consecuencias que esto trae al desarrollo integral de los niños con este padecimiento.
       Entre los estudios realizados se puede señalar el trabajo presentado por Azar (2002) quien en su trabajo analiza ampliamente el juego como elemento clave para el proceso de socialización de los niños con TDA/H, para promover la manera adecuada y socialmente aceptada de expresar sus emociones, se contempla el juego como un catalizador de conductas negativas, ya que se aprenden reglas de juego y también a intercalar los roles de ganador y perdedor; el juego ayuda a controlar expresiones agresivas mediante el aprendizaje de normas y reglas preestablecidas y aceptadas por el grupo, el establecimiento de reglas y normas en forma cooperativa o de grupo facilita la integración, bien sea dentro o fuera del aula de clase.
        Para la realización de su investigación la autora se basó en la teoría del desarrollo moral de Kolhberg, utilizando como metodología un estudio de campo, su muestra consistió en un grupo de 20 niños del III nivel de preescolar, de los cuales 2 presentaban TDA/H, registrando los datos en una guía de observación. El aporte que la investigación brinda al presente estudio es la concepción del juego como una actividad para el establecimiento de reglas y normas que permiten mejorar la integración de los niños con TDA/H al aula regular de forma exitosa.


En este sentido, Márquez (1.998) expone que:

Este estudio tiene como propósito fundamental analizar el uso indiscriminado del poder que destruye la armonía del aula integrada en la escuela básica, donde las relaciones de poder han tomado proporciones perjudiciales que ensombrecen la práctica pedagógica y la transforman de una práctica humanista a una práctica impregnada de autoritarismo, indiferencia, dependencia y castigo.

        El autor consideró en su investigación tres objetivos básicos; el primero estuvo dirigido a examinar los basamentos teóricos en los que se sustenta el poder; el segundo, identificar expresiones de ese poder en el aula y el tercer objetivo, permitió analizar las vías para superar la problemática; debido al carácter monográfico del trabajo, para la recolección y análisis de la información se utilizaron como técnicas el fichaje, el análisis crítico, además del subrayado, el resumen, la toma de notas y el esquema. Como instrumentos, la tabla de registros, de cuadros comparativos y de resumen. Márquez (ob.cit.) concluyó en su trabajo que en la educación básica venezolana hay una notable tendencia hacía el tecnicismo dejando a un lado lo humano, debilitando así el fundamento democratizador y fortaleciendo las condiciones para el autoritarismo.
       Así mismo sugiere asumir la relación del aula integrada como un proceso humano y participativo propiciando las condiciones necesarias para la formación de un individuo con características educativas específicas apto para vivir en democracia. El aporte que brinda al presente estudio es el análisis del autoritarismo y del poder como elemento perturbador de la armonía dentro del aula integrada.
Fuentes (2.000), expresa 

En su trabajo sobre la motivación y el desempeño docente, dentro del marco conceptual describe la relación entre la actividad que realiza el docente como gerente de aula y la necesidad de logro. El autor se basó en un estudio descriptivo, utilizando como instrumentos la escala del docente como gerente de aula (DOGEAU) y la escala de Mehrabian versión venezolana Salom de Bustamante, la muestra utilizada fue de 30 docentes de la III etapa de educación básica.

      El autor señala que a través de los años se ha observado que la mayoría de los docentes no realizan las funciones de planificación, organización, dirección y control como debería ser, situación de gran preocupación en el ámbito educativo, puesto que el deseo es lograr la excelencia en educación, es importante que el docente se percate de esto y decida de una vez por todas operacionalizar  las funciones de una manera eficiente para lograr así la calidad de la enseñanza.


Bases teóricas
    
Teoría del aprendizaje social de Bandura, (1971)

La cual indica que las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observación de las conductas de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría considera que la conducta de otras personas tiene una gran influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta. Este último tipo de aprendizaje es el más habitual. La conducta de cierta complejidad sólo pueden aprenderse mediante el ejemplo o la influencia de los modelos, por tal la introducción de los modelos de comportamientos adecuados simplifica el aprendizaje, se trata entonces de poner en contacto al individuo con el modelo válido y apropiado para que los imite o se sienta modelados por ellos.

       Cuando en la escuela el docente representa un modelo de participación, consenso y tolerancia para sus alumnos, la integración escolar se ve favorecida y será de gran influencia en la facilitación de los aprendizajes; por el contrario un docente autoritario, jerarquizado, que no propicie la participación ni el consenso, la integración escolar se ve obstaculizada. En la integración de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad es necesario que el docente plantee un ambiente participativo y tolerante, ya que estos niños por tener unas características y conductas específicas las cuales se plantean más adelante, necesitan de un apoyo y un modelo a seguir que respete y valore sus derechos de manera que él pueda evidenciar y así seguir el modelo de tolerancia y respeto tanto propio como por los demás. En la medida que el niño se sienta cómodo y en ambientes de tranquilidad, esto lo llevará a bajar sus niveles de agresividad y de intranquilidad.
       Teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vygotsky (1979), teoría que pone el énfasis en los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial. La construcción del conocimiento es un acto individual, pero lo individual no se opone a lo social. Los estudiantes construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo juntamente con otros; la ayuda que los otros proporcionan, principalmente el profesor, los padres, hermanos, otros familiares, amigos, televisión, radio, prensa, etc., es esencial para el aprendizaje. La educación es una práctica social, en este marco se desarrollan procesos de socialización y de construcción de la identidad personal.
        El proceso de desarrollo personal, mediante el cual el individuo se llega a constituir como persona, similar a los demás pero al mismo tiempo diferente, es inseparable del proceso de socialización. La integración escolar implica interrelación entre los actores del proceso,                                               
        Vygotsky (ob.cit.) plantea como condición esencial para el aprendizaje la convivencia con otros, lo cual influye en la construcción del conocimiento, por lo que se infiere que una integración escolar armónica influirá positivamente en el proceso de aprendizaje. La integración escolar en la práctica implica relaciones sociales, por lo que la teoría del aprendizaje social de Bandura (ob.cit.) y la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vygotsky (ob.cit.), explican las pautas de comportamiento de los miembros de un grupo, ya que mediante la interacción con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser autónomo moral, social e intelectual, logrando adquirir habilidades y destrezas que le serían muy difícil alcanzar por sí solo.
        La teoría del desarrollo moral de Piaget (ob.cit.), explica que el sentido moral de los niños surge de la interacción de sus incipientes estructuras de pensamiento y el enriquecimiento de sus vivencias sociales. El sentido de lo bueno y de lo malo implica la comprensión de las reglas sociales, por lo tanto, el desarrollo moral va estrechamente ligado al desarrollo intelectual. Piaget (ob.cit.) señala que, "La moral es el respeto a las reglas de orden social y su sentido de justicia, entendiendo por justicia el interés por la reciprocidad y la igualdad entre las personas" (p.14). Utilizando el juego como principal herramienta de estudio, Piaget (ob.cit.) observó la práctica y la conciencia de las reglas para entender la evolución de los valores morales en el niño, proceso en el cual se distinguen dos etapas.


  •          Realismo moral o moral heterónoma: (de 6 a 8 años) cuando el niño cree que todas las reglas han de ser obedecidas por ser reales o indestructibles, por estar impuestas por los mayores, por autoridades externas y por temor al castigo. En esta etapa juzgan la moralidad de un acto a partir de sus consecuencias, siendo incapaces de detenerse en las intenciones previas del mismo.



  •          Relativismo moral o moral autónoma: (de 8 a 11 años) cuando el niño comprende que ciertas reglas y acuerdos pueden ser cambiados, si es necesario. Para poder mantener una integración adecuada se hace imprescindible el cumplimiento de normas y valores en los niños de 6 a 7 años, etapa en la cual se encuentran ubicados los niños del estudio; la bondad o la maldad de las cosas empiezan a adquirir una cierta independencia del hecho de que lo hallan mandado o no los mayores, por tanto, y como consecuencia de la relación con los iguales, van sugiriendo una serie de normas que van a suponer el inicio del paso de una moral heterónoma a una moral autónoma, inicio.

        Para que exista una real y verdadera integración se hace necesario el cumplimiento de normas y reglas establecidas por los grupos, así como el aprendizaje de los valores. La escuela como ente socializador y el educador en particular, tienen la misión de formar al educando en valores, por medio de actitudes positivas, expresiones orales y corporales y primordialmente a través de las relaciones afectivas que se establecen entre los actores del sistema educativo; los niños al adquirir esta formación en valores, también pueden  ser agentes educativos, tanto dentro del plantel como dentro de la comunidad, llevando los aprendizajes que han logrado a través de la interacción docente - alumno - ambiente escolar.

Es muy importante que el niño con TDA/H se sienta valorado no sólo por el docente sino también por sus compañeros y demás personas que lo rodean, se debe brindar el mayor apoyo posible sin hacerle sentir que molesta o perturba el ambiente. El aprendizaje de los valores influye en la forma de comportamiento que asuman las personas ante él y ante sus características específicas y diferentes, que le sea respetado, tolerante y paciente, y por sobre todo evitar las burlas y las frases despectivas.



Bases Legales

        Las bases legales en las cuales se fundamente el presente estudio están enmarcadas en la Ley Orgánica de Educación y en el Reglamento Ejercicio de la Profesión Docente. Es así como, la Ley Orgánica de Educación (1980),en su articulo 63establece que” la evaluación como parte del proceso educativo, será continua, integral y cooperativa, deberá tomar en cuenta los factores que la integran la personalidad del educando y valorara así mismo la actuación del educador”(p.5).

El sistema educativo según la LOE (2009)

Artículo 24  Plantea que el mismo "es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por    subsistemas, niveles y modalidades; estas última se presentan como variantes de la educación donde se garantiza la atención a personas con características o condiciones específicas, las cuales ameritan algunas modificaciones curriculares, para lograr el cumplimiento de las exigencias de los niveles educativos.

      De esta manera se puede observar que el proceso de educación debe ser integral y en igualdad de condiciones para todos los venezolanos, con el fin de lograr desarrollar las aptitudes y potencialidades de los seres humanos así como el logro de una sociedad libre de exclusiones y con conciencia social plena. Para el logro de estos fines educativos es necesaria la actuación no sólo del estado, sino también del personal docente que labora en conjunto, así como las instituciones públicas y privadas de todo el país.
       Casamayor (1989), señala que la escuela es un reflejo del modelo de sociedad en la que está inmersa; de allí su estructura piramidal, encaminada a transmitir sus valores y reproducir las relaciones de poder, por esta razón se ve sometida a un control tan exhaustivo. Después de la familia la escuela tiene el rol de educadora en lo moral, para esto establece pautas de comportamiento, formación en valores, normas disciplinarias y roles, preparando al individuo para su convivencia social. La escuela venezolana se encuentra organizada en niveles y modalidades. Los sistemas educativos están divididos en dos subsistemas: el subsistema de educación básica, que se encuentra integrado por la educación inicial atendiendo a niños en edades de cero a seis años, la educación primaria con niños desde los seis y siete años y el nivel de educación media.
Las modalidades son ocho: educación especial, educación para las artes, educación militar, educación rural, educación de jóvenes y adultos, educación en fronteras, educación intercultural y educación intercultural bilingüe. De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación de 2009, la educación es obligatoria, en los dos primeros niveles del sistema educativo, en estos niveles el niño continúa su desarrollo físico, cognitivo emocional social y moral.
Los fines de la educación contemplados en la Ley Orgánica de Educación (2009) 

Artículo 15: 

"1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social.”
"4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversal izada por valores éticos de tolerancia, justicias y respeto a los derechos humanos y a la no discriminación".

        Por consiguiente, la educación debe fomentar el proceso de integración de las personas con características especiales al ámbito educativo, creando a través de la educación y la enseñanza de valores, el respeto a las diferencias individuales y la sensibilización ante las dificultades específicas que pueda presentar un individuo en determinado momento de su desarrollo tanto físico como emocional y moral.
        Hoy, ante la evidente crisis del Estado Venezolano; la educación como tarea fundamental del mismo no está fuera de ella, "la escuela parece haber sufrido un pronunciado deterioro que va desde su presencia, su conceptualización social, su pertinencia, su valoración, su acción, su infraestructura física, su dotación y su alcance" Román (1.990) señala :Que esto ha generado por parte de los entes encargados del sistema educativo venezolano la creación de una reforma curricular para la Educación Básica, bajo el precepto de que la misma debe ajustarse a las nuevas orientaciones y conocimientos surgidos en los campos científicos, humanísticos, técnicos y pedagógicos, en concordancia con las principales tendencias mundiales y con las necesidades nacionales y estatales.



 Glosario de término


  • Actitud: Creencia o sentimiento de una persona que determina su predisposición a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y sujetos que la rodean y que, por lo tanto, influyen en su comportamiento. La integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Farré J. (1.999) Medicina psicosomática, Universidad de Barcelona, España.



  • Agresividad: Denominación dada a la aparición creciente de un tipo de conducta hostil que se manifiesta en agresiones de diversos tipo. Fuentes (1.993)



  • Atención: despertar interés en alguien o en algo. Se usa para solicitar mayor cuidado en lo que se desea hacer.



  • Autoridad: Es la persona que se reviste de poder mando o magistratura; es el crédito o la fe que se deposita en alguien. Casamayor (1.989)



  • Autoritarismo: Mal uso de la autoridad sustentado en la sumisión, amaestramiento y miedo, los cuales inhiben el diálogo y la cooperación. Casamayor (1.989)



  • Clima Escolar: Representa una cualidad total relativamente estable, que es percibida por las personas que intervienen en un determinado contexto educativo a través del trabajo, las interacciones y las características físicas. Fergunson, M. (1.990)



  • Conducta: Conjunto de actividades externas observables en el individuo y de fenómenos internos no observables concomitantes como metas, motivaciones y emociones, Farré J. (1.999) Medicina psicosomática, Universidad de Barcelona, España



  • Convivencia: Comprende el desarrollo de vínculos humanos con semejantes / diferentes, con iguales metas, por lo general compartiendo un lugar común, Maldonado (2000). Convivencia Escolar: Es el conjunto de relaciones que tienen lugar entre docente – alumno, alumno – alumno, donde se compatibilizan las necesidades sociales y los requerimientos individuales, Maldonado (2000).



  • Déficit: carencia o escasez de algo que se juzga necesario. Farré J. (1.999) Medicina psicosomática, Universidad de Barcelona, España



  • Desempeño Docente: Manera en que los docentes actúan en situaciones reales dentro del aula en la institución y en el sistema educativo. Tulic (1.999)



  • Disciplina: Conjunto de normas que se establecen en grupos e instituciones para lograr determinados objetivos y posibilitar la convivencia entre sus miembros, Lete y Mola (2001)



  • Ética: es un saber filosófico sobre el deber ser; que permite afrontar la vida con altura humana. Cortina, A (1.995) Etica sin moral, Editorial Tecnos, Madrid.



  • Grupo: Lo constituyen un número de personas que interactúan entre sí de acuerdo con esquemas establecidos. Martín y Baró (1989).



  • Grupo Social: Es una unidad que consta de cierto número de individuos que tienen unos con otros relaciones de rol y de status, que poseen un conjunto propio de valores o normas que regulan su comportamiento, Martín y Baró (1989).



  • Hiperactividad: movimiento corporal excesivo, generalmente poco controlado. Http.//clinocasalud2001.com/diccionario/m.html.

  • Interacción: Parte esencial de un grupo, tipo de relación o influjo mutuo, de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas, Martín y Baró (1989).

  • Líder: Es aquel que en uno u otro momento conduce al grupo y lo ayuda a funcionar. León (2.002)

  • Metodología Pedagógica: Conjunto de métodos utilizables con diferentes fines entre otros los relativos a la enseñanza de los niños y adolescentes, o sea, los métodos didácticos. Garry (1.968)

  • Moral: Está definida como respeto a las reglas de orden social y su sentido de justicia, reciprocidad e igualdad entre las personas. Piaget (1977).

  • Multíparas:que ha parido como mínimo dos hijos. Http.//clinocasalud2001.com/diccionario/m.html.

  • Respeto: Reverencia, atención, honra y acatamiento, la presencia de estas características conduce al respeto mutuo; cuando se acata se respeta, Duplá, J. (2.000)

  • Valores: Se definen como convicciones, creencias y opiniones constantes que dan basamento a las actitudes, motivan las acciones y orientan la toma de decisiones, Frondizi, R. (1979) ¿Qué son los valores? Fondo de cultura económica. México.

  • Valores Éticos: Son creencias y actitudes acerca de las formas de ser y de comportarse que son moralmente correctas y buenas. Cortina, A (1.995) Etica sin moral, Editorial Tecnos, Madrid.






Operacionalizaciòn de Variables

Variable Nominal
Variable Real
Actividades
Recursos
Responsable
Estrategias en la  Unidad Educativa Estadal Escuela Bolivariana “Isabel de Salom” del municipio Heres, Estado Bolívar, sobre la integración de niños con Diversidad Funcional en aulas regular.
  • -Actitud que tiene los docentes hacia los niños con Diversidad Funcional en aulas regular en U.E.E.B.”Isabel de Salom”.

  • -Estrategias utilizadas por el docente en aulas para la integración del niño con Diversidad Funcional en U.E.E.B.”Isabel de Salom”
     
  • -Niños con Diversidad Funcional logran integrarse a las aulas regulares.

  • -Contribuir con  informaciones teórica del (TDAH). Sus implicancias, causas y manifestaciones.
-Entrevistas con el docente para conocer su opinión sobre la integración de los niños con Diversidad funcional en aulas regulares.
-Intercambio de experiencias y observación en el aula de clase para conocer las estrategias utilizadas  por el Docente para lograr la  integración.
-Exposición sobre el (TDAH)
-Bolígrafo
-Hojas blancas
-Internet
-Docentes
-Alumnos
-Estudiantes                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            



 Referencias Bibliográficas

Ley Orgánica para la  Protección del niño y del Adolescente  (LOPNA, 1998) Gaceta 5.226 de Octubre de 1998. Caracas. Distribuidora Nexcaly.
Azar, M. (1997). El niño preescolar, el juego y su relación con el aprendizaje. Tesis de grado, Universidad José María Vargas, Caracas.
Bandura, A. (1.971). Teoría del aprendizaje social, Caracas: Escuela de Psicología, U.C.V.
Bayardo, D. (2001). En qué medida el grado académico, la experiencia docente y la capacitación pedagógica predicen el desempeño docente.
 Bayardo, D. (2001). En que medida el grado académico, la experiencia docente y la capacitación pedagógica predicen el desempeño docente

Casamayor, G. (1989). La disciplina de la escuela. Caracas: Laboratorio Educativo,
Piaget, J. (1.977). El criterio moral en el niño, Barcelona: Fontanela.

Vigotski, L. (1.979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica. Barcelona.

Ley Orgánica de Educación (2.009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009





























15 comentarios:

  1. hola muy buen trabajo, de casualidad no tienes el resumen de tu tesis, es que estoy haciendo mi tesis de maestría y quiero utilizar tu investigación como antecedente. si puedes enviamelo al correo es este mafer0490@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches, trabajo en el ministerio del poder popular para la salud. me encuentro en la búsqueda de expertos en autismo para una actividad el 02 de abril que es el día mundial del autismo y cualquier propuesta que esta persona deseen plantear, de ser el caso. podrias referirme uno por favor? mi correo es dancorao@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, felicitaciones por el interés sobre el tema, me gustaría saber cual fue la referencia bibliográfica para el uso del termino diversidad funcional, cual es la relación del mismo en el contexto venezolano y como se compara con el termino establecido por la Lay de las Personas con Discapacidad. Gracias

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. hola saludos, por favor me gustaria leer completa tu investigacion, si puedes por favor enviame el digital asi como el soporte de las teorias empleadas al jafc65@gmail.com gracias de antemano

    ResponderEliminar
  5. Hola muy buena investigación al interesarse por darle seguimiento y cumplimiento a las políticas educativas actuales, estoy realizando mi tesis sobre diversidad funcional y tomando como antecedente tu trabajo, me gustaría saber a que título estabas optando en la carrera de educación. Gracias de antemano

    ResponderEliminar
  6. hola bendiciones para toda su familia, buen dia estoy realizando mi trabajo de grado sobre la integración al aula regular de un niño con diversidad funcional auditiva y quisiera tomar como antecedente su investigación y si usted puede más información sobre el mismo y que titulo estaba obtando, mi correo es: juegoycanto@hotmail.com

    ResponderEliminar
  7. Gracias y bendiciones. feliz día

    ResponderEliminar
  8. hola, por favor me gustaría leer tu investigación ya que estoy haciendo postgrado en integración de personas con discapacidad si puedes envíame a el correo pascualariera@gmail.com

    ResponderEliminar
  9. buenas tardes, quiero felicitarte por la seleccion de tu tema, ya que creo que muy pocas personas estan dispuesta a seleccionar un tema que aun es un tabu para nuestras escuelas. me gustaria unsar tu investigacion como referencia en mi trabajo, soy estudiante de educacion integral y estoy realizando mi trabajo especial de grado.... gracias de antemano..... luyumilmartinez@gmail.com

    ResponderEliminar
  10. Hola, primero te fecilito por tu trabajo,esta muy bueno, es un tema excelente.! te felicito pus muy pocas personas trabajan con temas como estos. Me gustaria usar tu investigacion como antecedente ps estoy haciendo mi trabajo de grado en enfermeria y es con respecto a este tema. gracias. este es mi correo: princesa_06_94@hotmail.com

    ResponderEliminar
  11. Hola buenos dias, excelente investigación. Estoy realizando mi tesis doctoral con este tema, si me lo permites te tomaré como referencia. te envio mi correo para que por favor, si puede y está a su alcance, me envíe el resumen y a que grado optaba con la investigación. Mil bendiciones y muchas gracias.
    Mi correos es carmenmrodriguez17@gmail.com

    ResponderEliminar
  12. Hola buenos dias, excelente investigación. Estoy realizando mi tesis doctoral con este tema, si me lo permites te tomaré como referencia. te envio mi correo para que por favor, si puede y está a su alcance, me envíe el resumen y a que grado optaba con la investigación. Mil bendiciones y muchas gracias.
    Mi correos es carmenmrodriguez17@gmail.com

    ResponderEliminar
  13. Buen dia amiga, mis felicitaciones por la excelente investigación, tengo un nieto con autismo leve y ha sido victima de discriminaciones en las escuelas, esto me llevo a producir un programa radial dirigido a la protección e inclusión de personas con diversidad funcional. Quisiera leer tu investigación completa, me podrias ayudar enviando tu trabajo a mi correo por favor: delfina-v@hotmail.com

    ResponderEliminar
  14. Buenas,
    Excelente trabajo de investigación, me gustaría leer el trabajo completo ya que actualmente estoy trabajando en mi aula con la integración de niños con Diversidad funcional. Agradecida por lo que puedas enviarme a mi correo adenobre@hotmail.com o anadenobrega@gmail.com
    Éxitos y bendiciones por tu magnifico aporte.

    ResponderEliminar